Etiqueta: hambre

La Utopía contraria: ¿por quiénes vamos a marchar?

Se cumplieron 25 años de la denuncia de la CTA ante el juez Baltazar Garzón por el genocidio en la Argentina. Alberto Morlachetti tuvo un rol preponderante. Darío Cid se pregunta hoy por quién vamos a marchar.

Entre los aguantaderos y la "economía informal"

Usurpaciones

Barrios de clase media desesperada o populares en los que determinados domicilios son ocupados por representantes de bandas narcopoliciales, hacen realidad la pesadilla de la “casa tomada”, como escribiera alguna vez Julio Cortázar.

Infancia artificial

La inteligencia artificial (IA) es en la actualidad de la cultura represora el más formidable intento de mantener la estupidez natural (EN). La tajante escisión entre la causa y el efecto hace imposible la solución real.

El pan de Bachín

La cultura represora administra el mandato, la amenaza, la culpa y el castigo.  Pero no a todos ni a todas, sino segmentando por edad y clase social. Jugar en un pasillo de la villa es castigado con la pena de muerte.  ¿Algo más perpetuo que la muerte?

Para que la escuela no sea un tentáculo más del sistema

El desafío de una educación transformadora

Para reconstruir un país donde los sectores populares puedan disputar poder y ciudadanía en un mundo gobernado por un puñado de multibillonarios, la educación debe ser trinchera infalible. Hoy es un sendero árido, que no frena la caída sino que se vuelve parte de ella. Un sistema que deserta de los niños y no al revés.

Mafalda torturada

Mafalda siempre fue un sujeto político. No un sujeto de derechos abstractos sino político, en el sentido de que sus intervenciones a través del humor fundante transformaban la subjetividad del lector. La letra entraba sin sangre, entraba con una sonrisa.

Elogio de la perpetuidad

Los aullidos por la prisión perpetua son funcionales a la cultura represora. Estamos llegando a un debate para legalizar la pena de muerte. Que ya existe hace décadas y se llama gatillo fácil. Y el hambre crónica es la prisión perpetua.

Pudieron detener la primavera

Las flores son símbolo de la belleza, pero no solamente. La primavera no podía detenerse a pesar de que se cortaron cruelmente más de 30.000 flores. La muerte siempre tiene revancha. Tiene todo el tiempo del mundo. De todos los mundos. Y la peor de las muertes: la muerte en vida.

La tregua y la guerra

Seguimos hablando de “democracia”, quizá porque nos acostumbramos a sufrir de reminiscencias. En el mejor de los casos, que es igual al peor de los casos, lo que llamamos democracia es apenas una tregua entre masacres y guerras de exterminio.

Lo nuevo y su nivel profético

Ves reír la biblia contra un calefón

Vuelve el mito anual de año nuevo. Desconozco los orígenes pero al menos pretendo entender los destinos. Lo nuevo del año es solo un día. A las 0 horas, del 2022 pasamos al 2023 sin solución de continuidad. Es lo que se denomina cambio catastrófico.

Buscar

Más resultados

Generic selectors
Coincidencia exacta solamente
Buscar en título
Buscar en contenido
Post Type Selectors