Etiqueta: extractivismo

Coronda y la frutilla envenenada

La muerte de un trabajador por ingestión de un agroquímico y la intoxicación de la quincena de profesionales de la salud  en Coronda sintetizan los peligros ante la impunidad del negocio de los agrotóxicos. Una nueva liberación de los venenos garantiza un futuro con el medio ambiente y la salud humana en jaque.

Venenos libres

La baja de aranceles para el glifosato, la atrazina y el 24-D facilita aun más la entrada de los venenos que han estragado pueblos, vidas de niños, pulmones y embarazos en zonas declaradas de sacrificio para la rentabilidad agroindustrial. La resistencia al veneno y la cantidad de agrotóxicos a aplicar crecen cada año. La Argentina es el tercer país más fumigador y fumigado del mundo.

Límites y fronteras: preguntas sobre el (sin)sentido

En línea de continuidad con el extractivismo, Javier Milei se alineó con Estados Unidos e Israel. Resultó un alumno ejemplar y respondió a los capitales nativos que lo financian, aplicando por decreto las medidas económicas menos populares de la historia. Todavía resistidas con una rabia que se parece un poco a la resignación. En ese contexto, la pobreza trepó a más del 57 % y más de 7 millones ya viven en la calle.

Lonko mapuche Mauro Millán

“Nos llaman terroristas por defender la vida”

Río Negro derogó las leyes que protegían el ambiente y las aguas a favor de empresas mineras. “El gobierno de Milei va a destruir el andamiaje de protección de glaciares y de la misma tierra”. Cerca de la naciente del río se pretende abrir una mina de plomo. El lonko Millán y la lucha ancestral del pueblo mapuche.

Informe especial: 40 años de democracia

Pobreza e infancia: la deuda impaga que nadie honró

Veintiún millones de pobres, la infancia en la máxima pauperización, el fin de la capacidad protectora del empleo, cuarenta años de gobiernos entre indolentes y devastadores y la irrupción de la extrema derecha con un futuro inquietante, que se desplomará sobre los mismos de siempre. Cuarenta años que se cumplirán el día en que asuman el negacionismo y el ajuste inhumano, frutos de tanta iniquidad.

La marca del sillón

El sillón de Rivadavia, casi doscientos años después, tiene aquella clara marca de la dependencia de sus orígenes. Con un Bernardino Rivadavia que trabajaba para los ingleses y sus intereses mineros. “He dado días de gloria a la patria”, diría tras su renuncia. Pero –como marcaría años después José María Rosa con “tan claras pruebas de cohecho en el asunto de las minas; tan evidentes, tan precisas…”.

Paltas y propiedad: la ley de gravedad

Robó 16 paltas de un árbol en una escuela. La justicia desplegó toda su maquinaria para juzgarlo. Al árbol se llegaba desde la calle, el hombre no hizo nada que pusiera en peligro a la niñez asistente y lo hizo para evitar el hambre de su familia.

El absurdo sin fronteras

Una persecución absurda en lancha, la construcción de un muro en la frontera hídrica, tensiones diplomáticas, un mapa mal dibujado y conflictos burocráticos. ¿El común denominador?: Estados Unidos, la OTAN y el plan para quedarse con los recursos naturales de América Latina.

De Jujuy a El Salvador

La interminable guerra colonial

Si no perdemos de vista el modelo que nos oprime, que se extiende por todo el continente como una mancha viscosa de muerte, veremos que los dos bandos que tomaron forma hace cinco siglos continúan dando forma a nuestra historia de antes y de ahora.

Una bolsa de amenazas

Nadie piensa en un futuro que condiciona el crecimiento de la infancia. Y le augura una adultez compleja. Nadie sale del dedo señalador, de la amenaza inmediata, de la promesa horrible de un país minúsculo, donde no habrá lugar para la ternura ni para el chocolate caliente. Donde muchos –demasiados- quedarán afuera. Mirando la fiesta por la ventana.

Buscar

Más resultados

Generic selectors
Coincidencia exacta solamente
Buscar en título
Buscar en contenido
Post Type Selectors