Categoría: Sociedad

Estado de malestar I

Tiene razón. Marche preso

Sobre la base del refrán “tiene razón pero marche preso” Alfredo Grande desgrana varias razones para la rebeldía. Para la cultura represora ir preso es estar privado de la libertad. De la libertad de comer, por ejemplo. Parece que no todas las libertades avanzan. Algunas retroceden demasiado, y otras han desbarrancado para siempre.

Que se los lleven a su casa

“Si muchos creen que los menores que cometen delitos son víctimas de un sistema injusto, que se los lleven a su casa”, dijo el gobernador de Santa Fe.  Las últimas mediciones sostienen que la distancia entre los que más ingresos perciben y los que menos tienen no baja de las dieciocho veces. 230 mil indigentes viven en Rosario. ¿Cuántos son chicos y chicas menores de 16?

Kamchatka, un lugar para seguir resistiendo

Es una palabra de paso para todos los iniciados en la resistencia al represor. Hay otras, muchas otras. Kamchatka es una de ellas. Y todas deben ser utilizadas según cada saber y entender. La resistencia es siempre ese lugar que no se vende ni se abandona.

Afuera

Con el aplauso y el silencio cómplices de quienes pretenden hacernos creer que nos representan, se sigue reivindicando el tiempo para seguir con la masacre. Para cumplir con la miseria planificada. Para seguir dejando afuera a los que todavía se sostenían en este sistema de por sí excluyente.

Quiénes irían a la guerra hoy

La guerra supo tragarse a los jóvenes. A los que empujaron a sus fauces sin conocerla. Sin saber hacia dónde iban. Ahora adolescentes como aquellos viven sus propias guerras en los barrios. Y no saben que preparan para ellos un regreso del servicio militar. Para reforzarles la obediencia.

Triple dimensión de las pascuas argentinas

La excusa de Rosario servirá para reducir la democracia en toda la Argentina. No hay decisión política económica estructural que no impacte en la geografía existencial más vulnerable: los cuerpos y las mentes de las chicas y los chicos. La historia argentina siempre repercute en la carne viva de su realidad, la niñez y la adolescencia.

Despidos y pobreza: el país de los miserables

Viven como épica histórica, su cruzada feroz por la demolición del estado y la entronización del individualismo como salida. Fundaron una nueva grieta: los que soportan la desgracia y los que se regodean con el sufrimiento del resto. Son la muestra más perfecta de la impudicia y el descaro. En un tiempo en el que los datos de pobreza que muestran tienen un delay de tres meses.

La deshumanización de estos tiempos

La fiebre viene de Melos

La deshumanización cura el dolor de cabeza cortándola. Considera que la fiebre bajó y bajó el problema cuando el cuerpo muestra el hielo de la muerte. Esta historia habla de este tiempo. Y de dónde están llegando las pestes.

Ventanillas vacías

“Acá falta un compañero que fue despedido”. Así dice el cartel blanco de letras negras que imprimieron y pegaron con cinta quienes aún conservan su trabajo, en una de las ventanillas de una dependencia de ANSES. Son parte de los 70 mil del plan motosierra. Según el INDEC, una familia tipo de clase media necesitaría $1.717.400 para sostener su nivel de vida.

Lo que vibraron las calles

La historia, demasiadas veces, es circular. Repite hechos. Reproduce relatos que parecían perimidos. Vuelve a cuestionamientos insostenibles. Pero este 24 de marzo la historia volvió a escribirse desde las calles. Para decir no a la impunidad. Para gritar que otra crónica de resistencia puede escribirse. Que no son las urnas las únicas que definen el destino de un país.

Buscar

Más resultados

Generic selectors
Coincidencia exacta solamente
Buscar en título
Buscar en contenido
Post Type Selectors