Uspallata: el agua que no han de beber

Mauricio Cornejo está preso hace 31 días. El delito: defender el agua y denunciar el plan del gobierno de dinamitar el terreno de vecinos luchadores, asambleístas inquietos y originarios comprometidos con el cuidado del agua y la tierra que habitan, para explotar los minerales que llenarán las arcas de los capitales extranjeros y pagarán la coima de los funcionarios adictos al lobby.
|

Por Martina Kaniuka

Foto de apertura: Luis Vigazzola / El Editor Mendoza

(APe).- Los recienvenidos son amables y el gato andino peligra. Entonces por qué no protegerlo poniendo a disposición capital, mucho capital. Por qué no invertir el suficiente como para proteger a ese felino salvaje rara vez visto, repetido en viejas leyendas de los pueblos que, como él, están siendo desplazados a balazos del Valle.

Repiten los recienvenidos que se trata de una oportunidad. Que ahí en el lugar donde las montañas descansan y las entrañas de la mismísima tierra dibujan un oasis van a garantizar la conservación de las cabeceras del Río Mendoza, principal fuente de agua para consumo humano y producción del norte provincial, conservando el agua – los más de 80 glaciares, cursos de agua y humedales de altura (vegas) que componen un gran reservorio de agua pura- la biodiversidad y la historia del pueblo, y que van potenciar el desarrollo a través del turismo local sostenible. Y proteger al gato andino, claro.

No están en campaña electoral, son una ONG. Muchos profesionales jovencísimos se acercan a realizar sus prácticas, a estudiar la flora y a proteger al gatito. Entonces algunos en el Valle les creen y los bienvienen con su proyecto de creación del Primer Parque Nacional de la provincia de Mendoza. Agregan además que llegarán oportunidades y puestos de trabajo y esconden, como el gato andino, salvaje entre el desfiladero, la letra chica de ese destino de precipicio empinado.

Con Natura Argentina -otra de esas ONG de capitales extranjeros dudosos diversificados en forma de filantropía que, desde la década del ochenta, arribaron a nuestro país para “financiar”, con la excusa de proteger especies, el loteo de territorios con bienes naturales escasos- llegó la Minera San Jorge.

Aunque no cuente con el consenso local suficiente para la mina a Cielo Abierto que piensan instalar, con la connivencia del gobierno del aliado de Javier Milei,  Alfredo Cornejo -que en febrero  fue en calzoncillos a Londres a ofrecer las ventajas de Mendoza para la explotación minera- ya están trabajando para alcanzar la prospección, exploración y desarrollo minero de cobre en Uspallata.

En Chile, vendió el gobernador sin ruborizarse, se exportan 50.000 millones de dólares al año en minerales y en nuestro país sólo 3000 millones de dólares. Mendoza está posicionada para atraer grandes inversiones y consolidar su liderazgo en sectores estratégicos”.

Pero Mauricio Cornejo, vecino autoconvocado de la Asamblea de Vecinos de Uspallata, no les creyó, y lleva 31 días preso por luchar enfrentando una pena de entre 3 a 8 años de prisión que no es excarcelable por “pertenecer a una agrupación para la coerción ideológica y por el delito de amenazas coactivas agravadas, por compeler a la víctima a hacer abandono de su lugar de residencia habitual y de trabajo”, bajo el artículo 213 bis y el artículo 149 punto 2, letra b del Código Penal.  Los mismos artículos que usaron para detener a quienes se manifestaron contra la Ley Bases.

Santiago Tagua/El Editor Mendoza

Junto con Mauricio hubo más detenidos. Una patota de la UOCRA, de la que defendió a uno de sus vecinos, realizó allanamientos en el Valle, pateando puertas, ingresando sin orden judicial.  Destruyeron casas, secuestraron libros y teléfonos e ingresaron en las comunidades mapuche que habitan el Valle, deteniendo a Victoria Núñez Fernandez, en el Lof Pillañ Mawiza.   

El 29 de marzo del año pasado, los diputados mendocinos aprobaron la resolución que determinó que el Pueblo Nación Mapuche no es un pueblo originario de Mendoza, ni de Argentina. Desde noviembre del 2021, la Suprema Corte de Justicia de Mendoza había planteado el modelo de “reducciones indígenas”, a la vieja usanza colonizadora y en sintonía con las ONGs, sugiriendo la ubicación de las familias de las comunidades en tierras ya relevadas, sin aplicar la Ley 26160 (Ley de Emergencia Territorial Indígena).

Dinamitar el terreno de vecinos luchadores, asambleístas inquietos y originarios comprometidos con el cuidado del agua y la tierra que habitan para explotar los minerales que llenarán las arcas de los capitales extranjeros y pagarán la coima de los funcionarios adictos al lobby. Ese es el objetivo. Ese ha sido el objetivo de todos los gobiernos de todos los colores partidarios que han intentado derogar la Ley provincial 7722  que prohíbe el uso de sustancias químicas utilizadas en la minería metalífera.

Hecha la trampa, con el RIGI incluyendo un artículo que prioriza la provisión de insumos para la minería por sobre cualquier otro uso -incluso el consumo de la población- con la declaración de la Corte Suprema de la Nación de la ley como inconstitucional, sin necesidad de dios ni ley, la minera San Jorge puede llenar el agua y el aire de xantato y poliacrilamida. Y quizá sea por eso que el nuevo Plan Maestro de Agua presentado por el gobernador Alfredo Cornejo está a cargo de Mekorot, la empresa nacional de agua israelita, denunciada por apartheid de agua y limpieza étnica en Palestina.

 “No nos vamos a mover hasta que saquen a todos los inocentes. Lo único que hicimos fue pelear por nuestra tierra, pelear para que no nos envenenen, para que no nos maten. Se piensan que de esa forma nos vamos a achicar, nos vamos a ir para atrás. Pues no, nos están dando más fuerza. Nos vamos a quedar acá parados y no nos vamos a ir hasta que se vaya San Jorge del valle”.

Foto: mdzol.com

Operado de una fractura en la clavícula y de varios dedos, con el riesgo de amputación, tras la vigilia que los familiares y vecinos de Mauricio hicieron en el Ministerio Público Fiscal, la Justicia mendocina atendió a los certificados médicos que cuentan sobre su delicada situación de salud y dictó la prisión domiciliaria. Ahora su familia y sus compañeros pelean por su libertad.

Mauricio no es el único detenido e imputado. Otros vecinos fueron denunciados y son perseguidos por la gestión de Alfredo Cornejo, las patotas sindicales y la mafia del lobby minero. Como el gato andino, resisten en el Valle ante quienes deberían protegerlos y abrazan el abrigo de los ríos que desmienten la ironía de tener que pelear por el agua que, corriendo libre, es apropiada por la avaricia del capital.


Suscribite

Suscribite al boletín semanal de la Agencia.

Sobre la fundación

Fundación Pelota de Trapo nació hace décadas para abrigar de las múltiples intemperies a niñas y niños atravesados por diferentes historias de vulnerabilidad social.

Sobre la agencia

Agencia Pelota de Trapo instala su palabra en una sociedad asimétrica, inequitativa, que dejó atrás a la mayoría de nuestros niños y donde los derechos inalienables de la persona humana solo se cumplen para unos pocos elegidos por la suerte