Contrastes entre el discurso y la realidad

La educación pública en la “provincia start up

El gobierno de Misiones instaló una campaña a nivel nacional para poner a la provincia a la vanguardia de la innovación tecnológica en materia educativa. En contrapartida, desde diferentes sectores de la educación pública subrayan fuertes contrastes entre este discurso y la realidad de la mayoría de las escuelas.

|

Por Sergio Alvez

(APe).- Uno de los accesos a la provincia de Misiones, al que se arriba por ruta nacional 12 desde Corrientes, y al que se conoce popularmente como El Arco, es por estos días epicentro de una polémica intraprovincial, que transita por medios de comunicación, redes sociales y por supuesto, por las calles. Es que allí, en esa garita, históricamente existió un cartel que enunciaba “Bienvenidos a la tierra colorada”, con letras impresas sobre un fondo que mixturaba la bandera argentina con la bandera  de la provincia de Misiones. Este cartel, por decisión del gobierno provincial, fue reemplazado por otro con la leyenda “Bienvenidos a la primera provincia start up de la Argentina”.

el arco1

El uso del idioma inglés y la utilización de un concepto tan enajenado de los patrones culturales e históricos de la provincia, motivaron incluso una campaña que a través de la junta de firmas intenta que se restituya el anterior e icónico cartel.

En términos generales, el concepto Start up, proviene del universo empresarial y remite a aquellos emprendimientos y empresas que desarrolla productos o servicios innovadores y fuertemente apoyados por el uso de las nuevas tecnologías. En la utilización que el gobierno de Misiones hace de este concepto, más bien prima ese anclaje tecnológico transversal a las políticas públicas que, según el relato oficial, encuentran a la provincia como su mejor representante en el país. En palabras del ministro de Cambio Climático de la Provincia, Gervasio Malagrida, quien a raíz de la polémica emitió un texto titulado “Misiones, una provincia Start Up”, en la cual explica que “unos 300 mil chicos misioneros accedieron en los últimos años a alguno de los esquemas de capacitación gratuita en las nuevas tecnologías que impulsa el Gobierno de Misiones como parte del objetivo, ya logrado, de ser la primera provincia startup del país. Los jóvenes abrazan las TICs (tecnologías de la información y el conocimiento) como el motor de transformación de la economía, la vida y las sociedades actuales y del futuro”.

el-arco

En otro párrafo, el funcionario indica que “en la Escuela de Robótica, la primera pública y gratuita de su tipo en el país, los niños de entre 4 y 5 años comienzan a dar sus primeros pasos en el camino que los prepara para el trabajo del futuro. El siguiente paso se encuentra en la Secundaria de Innovación, cuya primera promoción de egresados con orientación en Robótica es pionera en el país”.

Para fortalecer su hipótesis y defenderse de los serios cuestionamientos que despertó esta nueva nomenclatura, el gobierno de Misiones financió un contenido patrocinado (publicitario) en el diario Clarín, traslucido a un artículo aparecido el viernes 27 de diciembre en las versiones impresa y digital del medio que conduce Héctor Magnetto. El título: “Conocé la primera provincia start up del país”. La nota, también hace hincapié en las bondades de la Escuela Robótica (que funciona de manera permanente en uno de los 78 municipios de la provincia, Posadas), la Escuela de Innovación y la Ley de Educación Disruptiva, entre otras cuestiones que intentan justificar la resistida tesitura de “provincia start up”.

Más allá de esta polémica cuasi semántica, el verdadero debate que asoma tiene su centro en la educación pública y su modelo de gestión en la provincia. Del mismo modo en que el gobierno provincial se enorgullece con todas estas innovaciones tecnológicas, existen sectores de la comunidad educativa – docentes y estudiantes de escuelas públicas- que hacen notar la colisión entre esta diatriba futurista, y las condiciones reales de los establecimientos a los que acuden, dónde muchas veces, ya no sólo no existe siquiera conectividad o insumos informáticos, sino que se adolece de infraestructura y servicios elementales.

“La gurizada no entiende lo que significa startup”

Federico Chilavert  es trabajador de la educación y actual Secretario General de la CTA Autónoma Montecarlo (Misiones). Consultado en torno al concepto de la discordia y sus implicancias, señaló que “la gurizada no sabe lo que significa esa palabra. No es un concepto que se utilice o se conozca. Menos en el interior de Misiones. Apenas manejamos nuestro idioma y nos atravesamos con el guaraní. Start up es una palabra que empezamos a relacionar a partir de las publicidades del gobierno provincial”.

escuela mbya
Niñas y niños de una escuela de la comunidad Mbya.

Chilavert se desempeña como portero en el Bachillerato Orientado Provincial Nº 30, ubicado en el popular barrio Santa Rosa, del municipio de Montecarlo, en el norte misionero. “Nuestra escuela no cuenta con internet y estamos a un kilómetro y medio del acceso de la ciudad. Cuando llegaron las computadoras del programa nacional Conectar Igualdad no se podía utilizar al cien por cien porque no había ni hay internet. Lo sufrimos en plena pandemia: se perdió casi el 50% del alumnado por falta de conectividad”, indica Chilavert.

Para él, no es mala idea avanzar con herramientas tecnológicas en el espectro de la educación pública, pero estos abordajes carecen de sentido cuando se limitan a una población escolar pequeña y excluyen a las mayorías. “Ojala podamos mejorar la conectividad, que podamos acceder a la robótica, a pensar en la globalización, pero en igualdad de oportunidades y con un sistema de internet que sea estatal de bien público y no que sólo puedan acceder los que tengan para pagar los altos costos de hoy en día. Más allá de eso, en Montecarlo tenemos barrios que ni siquiera cuentan con energía eléctrica y cientos de pibes comiendo en merenderos, que están  preocupados en obtener una taza de mate cocido y ni se enteran lo que significa  start up”, observó.

En sintonía, la directora ejecutiva de la Fundación Innovar, María Rolón, que trabaja en el relevamiento de diferentes aspectos de las políticas públicas en materia de educación a nivel provincial, refirió que “en Misiones solamente el 39% de los alumnos termina el secundario en tiempo esperado y más de la mitad de los alumnos que empiezan la escuela, no la terminan”.

Así mismo, subrayó que “hay una realidad preocupante en educación y la provincia ‘Start up’ no la vemos, todavía no lo somos, quizás en el futuro a largo plazo, pero hoy son demasiadas las carencias y los problemas”.

Discurso versus realidad

Ubicada en Posadas, la Escuela Secundaria de Innovación de Misiones es un Bachillerato Orientado en Informática con especialidad en Robótica, que sintetiza institucionalmente propuestas de innovación que existen en la provincia a partir de las leyes de Educación Disruptiva,  de Educación Emocional y de Educación Digital). Actualmente cuenta con más de 200 estudiantes. “Proponemos diferentes formatos curriculares y metodologías de trabajo. Lo que buscamos es ofrecerles a los estudiantes una escuela en donde quieran estar y en la que se sientan contenidos. Por supuesto que lo fundamental es que los chicos aprendan, pero también, apuntamos a una propuesta más atractiva, acorde a los tiempos en los cuales vivimos hoy" explica la vicedirectora Lorena Malakoski.

misi

Para la mayoría de las y los alumnos de esta escuela, la propuesta es ampliamente superadora en relación a otras. “Es una manera distinta de estudiar. Acá hay contenidos que son interesantes y sirven. Y se enseña con buena onda, no hay tanta formalidad como la escuela de dónde yo venía, donde me aburría mucho y tenía muchos problemas” cuenta Lisandro, un alumno de tercer año.

Creado en 2017, el  Programa de Innovación Educativa “Plataforma Guacurarí” para el nivel secundario, se propone “cambiar los procesos tradicionales de enseñanza-aprendizaje, formar a los educadores en los nuevos lenguajes de los entornos digitales, producir contenidos y, sobre todo, ubicar al educador como constructor de conocimientos”.

En esta nueva práctica educativa, la metodología de Aula Inversa o Flipped Classroom propone modificar el esquema tradicional: los alumnos ven en sus casas los videos elaborados por docentes con el contenido de la clase que va a tener el día siguiente.

Así, la Escuela de Robótica, la Escuela Secundaria de Innovación y la Plataforma Guacurarí, son los puntales que sostienen el discurso oficial focalizado en el desarrollo tecnológico al servicio de la educación innovadora.

Camila Carballo, docente sindicalizada y militante de la educación pública, advierte que detrás de ese discurso que la Provincia busca instalar a nivel nacional,  “hay un contraste muy fuerte con la realidad”. Según Carballo, “no hace falta irse de Posadas para encontrar escuelas sin conexión y con falencias edilicias, donde además hay estudiantes que no pueden cubrir sus necesidades básicas”.

Pero además de eso, Carballo advierte sobre un entramado de fondo bastante más complejo que el de un simple enojo social por el uso de una palabra extranjera: el desplazamiento de la  educación pública hacia el mercado y el universo privado. “Notamos en las jornadas institucionales, un intento por parte del gobierno provincial, de imponer una reforma educativa sin consenso, de manera soterrada, a partir de todo este discurso y estas exigencias que tienen que ver con lo tecnológico, la educación disruptiva y las start ups. Necesitamos poner en eje qué tipo de perfil de graduados van a tener los estudiantes bajo este nuevo régimen educativo marco que se quiere imponer”.

robotica2

En este sentido, la docente indicó que “ese régimen, en nombre de lo tecnológico, lo que hace es desligar al Ministerio de Educación y obligar a las escuelas a generar proyectos educativos innovadores pero sin recursos, profundizando la desigualdad educativa y haciendo que las escuelas se refugien en el sector privado, decantando todo en negociados donde hay muchos intereses en juego”.

Profundizando esta hipótesis, el profesor universitario y Licenciado en Letras (FFyL-UBA), Darío Baldivares, advierte que “en Misiones se aprobó la resolución 076 por la cual queda legalizado el Régimen Académico Marco (RAM) que en 2023 regulará el nivel de educación secundaria en todo el territorio provincial. Básicamente, el documento pone toda la responsabilidad por los aprendizajes en las escuelas y sus docentes, una decisión política de carácter instrumental calcada de la  de la Ciudad de Buenos Aires, con la colaboración de la fundación CIPPEC en alianza multisectorial con el Instituto Natura Argentina (de los cosméticos a la educación)”.

Para Baldivares, la  producción y reproducción de campos semánticos y frases hechas (“innovar”; “reorganizar”; “resignificar”; “trayectos”; “la transformación no para”), “han construido un discurso que les permitió instalar, ya que estamos con el rubro, me permito decir: una cosmética que desarticula todo el valor de lo público, que distrae el debate sobre el gobierno de la educación y sobre todo, han creado el andamiaje que les permite escalar en la apropiación y recreación permanente del mercado de la educación”.

De este modo, entre tensiones que enfrentan al modelo tecnológico que busca instalar el gobierno provincial y las evidentes realidades que vivencian la mayoría de las escuelas del régimen público, en Misiones emerge un debate que tras una mera palabra en inglés, trasciende hacia órbitas más profundas en las que lo que esté en juego es el rumbo de la educación pública.


Suscribite

Suscribite al boletín semanal de la Agencia.

Sobre la fundación

Fundación Pelota de Trapo nació hace décadas para abrigar de las múltiples intemperies a niñas y niños atravesados por diferentes historias de vulnerabilidad social.

Sobre la agencia

Agencia Pelota de Trapo instala su palabra en una sociedad asimétrica, inequitativa, que dejó atrás a la mayoría de nuestros niños y donde los derechos inalienables de la persona humana solo se cumplen para unos pocos elegidos por la suerte