Gaza, Gaza, Gaza

La niñez y el futuro son anécdotas en Gaza. Ser niño en Palestina es crecer defendiéndose de un mundo hostil que a través de cada una de sus instituciones decidió darles la espalda. Es nacer a la vida siendo adultos. El genocidio y la limpieza étnica siguen en curso y se multiplica el sufrimiento, el dolor, la muerte.
|

Por Martina Kaniuka

(APe).- Benjamín Netanhayu, Primer Ministro de Israel, declaró ayer -frente a un grupo de reservistas heridos de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI)– que entrarán “con toda su fuerza” en Gaza en los próximos días, como parte de la fase final de la ofensiva militar iniciada tras el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023”. Netanhayu fue denunciado por crímenes de guerra y lesa humanidad en noviembre del año pasado por la Corte Penal Internacional -único tribunal global permanente del mundo por crímenes de guerra y genocidio- y recibido por varios países que eludieron la orden de arresto emitida.

Los palestinos que voluntariamente decidan abandonar su tierra serían reubicados. Como en el Plan Madagascar de Göring, Netanyahu asegura que ya establecieron “un organismo rector que permitirá la salida de los civiles” y que “el problema principal es que se necesitan países de acogida dispuestos a acogerlos. En eso estamos trabajando ahora mismo”.

Pero ¿cuántos palestinos, palestinas, van a dejar su tierra voluntariamente para ingresar en campos de concentración?

En 1974, Rodolfo Walsh recorría las calles polvorientas de Palestina, esa que todos los niñosconocíanlibre solamente a través de los ojos de sus padres muertos.

Despuésde entrevistar a algunos de los quinientos niños que habitaban el Orfanato en Suq el Garb, al sur de Beirut, anotó: muchos quieren luchar por la liberación de su tierra.

– ¿Cómo te llamas?

– Zaki.

– ¿Qué edad tienes?

– Siete.

– ¿Vive tu padre?

– Murió.

– ¿Qué era tu padre?

– Fedaí (del árabe fedayin, sacrificio, mártir).

– ¿Qué vas a ser cuando seas grande?

– Fedaí”. *

En aquel entonces, las generaciones de hijos y nietos de los primeros desplazados en 1948 maduraban como los olivos que los colonos disfrutaban arrancar, con las raíces extirpadas, los frutos al aire cicatrizados con la savia de su propia identidad, y al calor de una certeza: la vida en Palestina era sinónimo de sufrimiento, resistencia y lucha y la muerte, el más frecuente de los paisajes.

La infancia y el futuro en Gaza son anécdotas que, los críos que nacen siendo adultos, anidan junto al efímero deseo de la eternidad, jugando entre escombros a despedirse de familiares, vecinos y amigos, festejando cumpleaños en casas que los acercan más al cielo con cada bomba, derrumbándose desde los cimientos, despojándolos de un techo sobre sus cabezas.

Ser niño en Palestina es crecer defendiéndose del mundo que decide, a través de todas sus instituciones, darles la espalda. Es festejar los cumpleaños con la plena conciencia de la fortuna que representa, en los confines donde la sombra de la muerte decidió detener el tiempo y escribir el nombre de su tierra, seguir soñando un año más con esa libertad que cobijan en el pecho, a pesar de los puestos de control, las requisas, la violencia y la vulneración de todos y cada uno de sus derechos.

Hoy ya son siete las generaciones repartidas entre los diecinueve campos de refugiados que viven en el régimen de apartheid que Israel impuso en 1967. Más de 800.000 palestinos fueron detenidos, cerca de un 40% de su población masculina, incluyendo a niños que, desde los 12 años, fueron torturados por las fuerzas de ocupación sionista sistemáticamente: violencia física, psíquica, sexual, desde la detención hasta el interrogatorio. Entre 500 y 1000 niños palestinos de entre 12 y 17 años son detenidos cada año.

La organización Save The Children ha reportado que el 86% fue golpeado, el 69% fue obligado a desnudarse, más de la mitad son heridos al momento de la detención, con heridas de bala y roturas de huesos.

¿Qué posibilidades hay de que alguno de esos jóvenes que ingresó en paracaídas a las puertas de Gaza el 07 de octubre de 2023 lo haya hecho desesperanzado tras tanta muerte, con ansias de venganza, después de sobrevivir como rehén de un estado de opresión constante, donde la libertad es una utopía y la justicia una palabra de la que también se adueñaron otros?

La respuesta son todas y la gestión Netanyahu decidió, sin eufemismos, ponerle fin a la red de esperanza que tejen, como los pescadores de ese mar que los camufla en la playa famélicos pidiendo alimento a sus aguas, cada vez que nace un niño en la tierra donde hace ocho décadas el olvido del mundo le pierde la pulseada a la memoria del pueblo.

Desde la última “tregua” planteada por Israel el 18/01, violada bombardeando Cisjordania el 21/01, el plan de exterminio escaló y, desde entonces, cada quince minutos un niño es asesinado en Gaza. Desde el 08 de octubre del 2023 fueron asesinadas más de 61.700 personas, 17.500 fueron niños.

Las imágenes viajan en vivo y en directo a través de internet. Entre los escombros, los niños buscan souvenirs de lo que alguna vez supo ser su vida. Un trozo de taza donde sus padres solían tomar el té, un oso de peluche, un peine conservando algún cabello. En Occidente, los padres guardan los dientes de sus hijos para el ratón Pérez. En Palestina, si no terminaron abrazándolos en una mortaja, los hijos son los que sobreviven y los buscan en el recuerdo de lo que alguna vez supieron ser sus padres. Caminan descalzos a través de los 360 kilómetros de la Franja, con las más de un millón de personas que se desplazan para conseguir una hogaza de pan.

Los que sobreviven, habitan en carpas provistas por los pocos organismos de derechos humanos que el ejército israelí dejó llegar a la zona. Hoy no ingresan alimentos. UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) denuncian que 71000 niños y niñas se encuentran amenazados por la malnutrición aguda, sin agua potable, ni acceso a los servicios de salud. Con más de 116.000 toneladas de ayuda alimentaria -suficientes para alimentar a un millón de personas durante un máximo de cuatro meses- que ya se encuentran en los corredores humanitarios listas para ser distribuidas, desde el 02 de marzo, fueron bloqueados totalmente los pasos fronterizos a Gaza.

Las fuerzas armadas israelíes se “están preparando para terminar el trabajo”. El genocidio y la limpieza étnica siguen en curso. Las manifestaciones pidiendo el alto al fuego se multiplican, pero también los muertos, el sufrimiento, el dolor. Las fotografías de niños desnutridos, caminando descalzos, transportando su propio peso en agua durante kilómetros, llorando el asesinato de sus hermanos, se repiten y no deberían ser fáciles de olvidar. Será imposible explicar esta parte de la historia y justificar a quienes, pudiendo intervenir y aliviar el dolor de los palestinos, por acción y omisión decidieron no hacerlo. Mientras tanto, por ese pueblo que sigue escribiendo en pasado y viviendo en potencial, no dejemos de repetir: Gaza, Gaza, Gaza.

*En “El violento oficio de escribir”.


Suscribite

Suscribite al boletín semanal de la Agencia.

Sobre la fundación

Fundación Pelota de Trapo nació hace décadas para abrigar de las múltiples intemperies a niñas y niños atravesados por diferentes historias de vulnerabilidad social.

Sobre la agencia

Agencia Pelota de Trapo instala su palabra en una sociedad asimétrica, inequitativa, que dejó atrás a la mayoría de nuestros niños y donde los derechos inalienables de la persona humana solo se cumplen para unos pocos elegidos por la suerte