Florencio y los gorriones de la calle

|

Por Oscar Taffetani

Si se calla el cantor / se quedan solos /

los humildes gorriones / de los diarios…

(De una canción de
Horacio Guarany)

(APe).- El dramaturgo (y anarquista) uruguayo Florencio Sánchez bautizó “canillitas” a esos pibes flaquitos que andaban siempre con las canillas (las pantorrillas) al aire, algunas veces con los pies descalzos, voceando los diarios en las calles, en los tranvías y los trenes. Florencio murió muy joven en Italia, el 7 de noviembre de 1910.

 

Una leyenda dice que fue La República -versión rosarina del diario fundador de Manuel Bilbao- el primer medio del país que contrató pibes para la tarea de vocear y vender. Aquel diario del Litoral tuvo a Lisandro de la Torre como director y a Florencio Sánchez como único redactor.

Los canillitas de fines del siglo XIX y comienzos del XX terminaban casi siempre siendo buenos lectores, ya que los militantes y organizadores anarquistas se preocupaban por enseñar a leer (y a escribir y a vivir) a los más chicos.

Diarios y revistas, como es de imaginar, no les faltaban. Pero también leían los canillitas de antaño los libros de Eliseo Reclús, Bakunin y Kropotkin; los de Baroja, Unamuno, Zola y Malatesta, junto con las aguafuertes y viñetas que desgranaban cada tarde periodistas como Florencio Sánchez, Roberto Arlt, Carlos de la Púa y los hermanos Tuñón. Los canillitas de Buenos Aires, liderados por uno que se hacía llamar “Diente”, fueron capaces de hacer una colecta para pagar la edición del libro La musa de la mala pata, del Malevo Muñoz.

Los pibes de los diarios solían juntarse de madrugada en las llamadas fondas del pinchazo, en las que pasaba la olla con el puchero y cada uno capturaba lo que podía. Allí confraternizaban con periodistas y escritores, con rufianes y muchachas de los cabarets. Cuando cargaban los cosacos (así le decían a los gendarmes a caballo), eran los canillitas quienes más les hacían frente, porque los conocían, y los llamaban por sus nombres. A veces, los gorriones escondían, mezcladas entre las sábanas de La Prensa o La Nación, las hojas flamígeras de El Obrero, La Protesta o La Vanguardia.

Por eso los apuntó como “semilla de la discordia” el Dr. Luis Agote, que en 1919, cuando argumentaba por segunda vez a favor de la Ley de Patronato (el primer intento había sido en 1909), propuso sacar de las calles a lustrabotas y vendedores de diarios e internarlos en institutos de menores, “ya que esos niños -textual- empiezan como canillitas y terminan como canallas”. La argumentación enmascaraba toda una estrategia para apropiarse de los hijos de las mujeres anarquistas y socialistas que habían osado poner en cuestión los dioses y los ídolos de la República del Centenario. Una estrategia parecida (aunque tal vez más cobarde y sombría) se utilizó durante la última dictadura, para apropiarse de los hijos de los combatientes y militantes desaparecidos.

Aquella certera Ley Agote, que apuntaba al corazón de la conciencia política y de la protesta social en el país, proyectaría su larga sombra (y su ideología) sobre la legislación posterior, hasta entrado este siglo.

Tiempo de monopolios

Cuando comienza a tener vigencia en el país la llamada Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, un instrumento que limita y controla la acción de los monopolios, es oportuno preguntar si no sería necesaria una ley específica para los medios gráficos de comunicación.

Hoy diarios como Clarín, Olé, La Razón, La Voz del Interior y Los Andes, forman parte de un mismo grupo económico. Otro tanto pasa con Infobae, La U, Hoy, El Argentino y Tiempo Argentino. Y son sólo dos ejemplos, entre muchos posibles. Por eso, con el mismo espíritu con el que fue elaborada y sancionada la ley de medios audiovisuales, debería impulsarse la aprobación de un instituto equivalente para los medios gráficos, que involucre a los distintos actores del sector y que proteja derechos y libertades que son continuamente amenazados por la acción de los trusts y los monopolios.

Actualmente, los diarios no se vocean. Ya no se oye por la calle el grito estentóreo de los canillitas, anticipándonos los titulares de Crónica y La Razón, de Crítica y El Mundo. Hoy las pantallas de la TV y las carteleras digitales hacen el trabajo. Y en las bocas del subte, cada mañana, podemos encontrarnos con una muchacha o un muchacho que nos entregan sin mucha convicción algún diario gratuito. Es que el cantor -que nos disculpe Horacio Guarany- no se ha callado. Pero sí están callados (ay, qué tristeza) los humildes gorriones de los diarios.

La alegría volverá, estamos seguros. Volverá en otro envase, pero volverá. Y la risa de los pibes se descolgará desde las ramas de los árboles, junto con el canto de los pájaros. Y se filtrará por las rendijas de bares y subterráneos. Y será furia a veces. Y otras, canción de cuna. Con las manos a la altura del pecho, desde un bronce hoy perdido en los barrios del Sur, Florencio Sánchez nos mira.

Edición: 1832


Suscribite

Suscribite al boletín semanal de la Agencia.

Sobre la fundación

Fundación Pelota de Trapo nació hace décadas para abrigar de las múltiples intemperies a niñas y niños atravesados por diferentes historias de vulnerabilidad social.

Sobre la agencia

Agencia Pelota de Trapo instala su palabra en una sociedad asimétrica, inequitativa, que dejó atrás a la mayoría de nuestros niños y donde los derechos inalienables de la persona humana solo se cumplen para unos pocos elegidos por la suerte