Más resultados
Por Alfredo Grande
(APe).- Si bien recuerdo, o al menos mal no recuerdo, la premisa fundante de la economía clásica es: “los bienes son escasos”. Acuerdo. Solamente cabe agregar que si la escasez es causa o consecuencia. La misma pregunta que hago cuando intento descifrar el dispositivo “anti Milei Milei”.
¿Milei es causa o consecuencia? Por principio, no acepto “las dos cosas” Ya que eso es negar un principio básico: las lógicas no son equivalentes. Hay lógicas fundantes y hay lógicas convencionales. En otros términos: hay tácticas y hay estrategias. Contradicciones principales y contradicciones secundarias. Decir: “los bienes son escasos” no es verdad ni es mentira. Es falso. Porque omite que la escasez es para muchos y la sobreabundancia es para pocos. Como corolario de esta convicción no hablo más de pobres sino de empobrecidos.
La pobreza no es estructural. La riqueza sí. Toda la legislación, especialmente la penal, está destinada a conservar la riqueza estructural. Con la paradoja siniestra con que los monopolios pueden defender una ley anti-monopolios. Imposible combatir al capitalismo con leyes creadas para conservar al capitalismo y a los capitalistas. Por eso combatir al capital supone un armado jurídico revolucionario que en la Argentina no hemos visto. Según una acertadísima observación de Eduardo Gruner hay más temor en las clases dominantes por la legislación revolucionaria que por la misma revolución. Al menos es lo que yo entendí.
El argumento de la mayoría electoral, como dadora de toda legitimidad, es pueril y omite toda referencia a la distinción fundante entre legitimidad y legalidad. “Las elecciones federales de Alemania de 1933 tuvieron lugar el 5 de marzo del mencionado año, con el propósito de elegir a los miembros del VIII Reichstag, para el período 1933-1937. Aunque no logró la mayoría, Hitler logró un acuerdo de coalición con el Zentrum, liderado por Ludwig Kaas, y el DNVP, liderado por Alfred Hugenberg, formando gobierno y poniendo fin al estancamiento parlamentario. Tan solo tres semanas después de las elecciones, habiendo arrestado a todos los diputados comunistas y casi todos los socialdemócratas, Hitler logró el 23 de marzo la aprobación de la Ley Habilitante, que acabó con la democracia parlamentaria, instaurando un régimen totalitario y dando inicio al período histórico conocido como Alemania nazi”.
La legitimidad de origen (votos) sucumbe frente la ilegitimidad de destino (guerra de exterminio). Defender el origen no evaluando el destino es complicidad en su máxima coherencia.
Si el simpático y juguetón cachorro muta en un adulto que ladra, muerde y asesina, aunque los recuerdos puedan hacer mal, es conveniente actuar en consecuencia. Milei cuando se llenó la boca e hizo buches con “LA CASTA” incurrió en una falsedad. Porque castas hay muchas, y justamente pretende el exterminio de los y las que ni casta pueden organizar.
La actual pregunta, por qué los empobrecidos votan derechas, quizá tenga una de sus lógicas fundantes en la afirmación “los bienes son escasos”. Por lo tanto, es alucinatorio repartirlos solidariamente. Nadie quiere compartir lo poco que tiene y lo mucho que no tiene. Por eso para que no advenga “el reino de la libertad” (la fundante) es necesaria mantener el reinado siniestro de “la necesidad”. Con su eufemismo más conocido: NBI (necesidades básicas insatisfechas)
Los libertarios son siniestros sicarios de la libertad. La invocan, pero siempre en vano, sabiendo que siempre hubo miedo a la libertad, pero no hubo pánico a la servidumbre. La libertad fundante implica coraje y lucha. La caricatura de la libertad apenas oportunismo, cinismo y cobardía. La caricatura de la libertad exige una invocación a fuerzas celestiales, tradicionales, atemporales, no terrenales. Fuerzas del cielo para lo que habitan en la tierra. Sin detenerse a pensar que el cielo fue construido en la tierra.
Quiero citar un párrafo de un trabajo que me envió Jose Antonio Perez Sánchez, sindicalista español. “volvamos a El Nombre de la Rosa. Cerca del final de la película, el protagonista Guillermo de Baskerville (interpretado por Sean Connery) llega a la biblioteca secreta ubicada en la abadía en donde transcurre la película. En un último encuentro con el anciano que la custodiaba (quien, como el mismo indicó en una escena anterior, odia la comedia y la risa), le pide que le entregue la que probablemente sea la única copia existente del segundo libro de poética de Aristóteles. En su conversación, Guillermo de Baskerville le pregunta al anciano que es para él lo alarmante de la risa, a lo que este le responde: “la risa mata el miedo y sin el miedo no puede haber fe. Porque sin miedo al diablo, ya no hay necesidad de Dios”. Guillermo le cuestiona que eliminando ese libro no eliminará la risa, a lo que el anciano responde: “No, desde luego. La risa seguirá siendo la diversión del hombre sencillo, pero que ocurrirá si por culpa de este libro los hombres doctos declaran que es permisible reírse de todas las cosas. Si podemos reírnos de Dios, el mundo desembocaría en el caos, por eso voy a sellar lo que no debe ser dicho”.
Si reemplazamos caos por revolución, la risa deviene un arma cargada de presente y futuro. Me consta que los viejos y los niños y niñas que mantienen el sentido del humor, aun en las peores circunstancias, mantiene una mirada y un pensamiento crítico muy necesario.
Hoy hay más preocupación por los niños ricos que tienen ludopatía, que por los niños pobres que tienen hambre. Hoy los ejércitos de ocupación son cívicos militares y no son presenciales. Son digitales. Algunos llaman a esto redes sociales.
La culpa no es del chancho ni del algoritmo sino del que les da de comer: las mega corporaciones de los ultras billonarios. Justamente, para los que ningún bien es escaso. Los ejércitos de ocupación cívico militares digitales solo pueden ser arrasados con puebladas presenciales. Movilización mata algoritmo. Curiosamente, no pocos opositores, incluidos nacionales y populares, desalientan las movilizaciones presenciales.
Como si el 17 de octubre de 1945 se hubiera realizado escuchando la radio en la casa. Lo digital no es una tecnología. Es una política. Y de las más concentradas y privilegiadas que en la historia han sido. La conclusión es nefasta: para el ejército de ocupación digital la gente no existe. La humanidad analógica es una molestia. Arruinan el paisaje, el fondo de pantalla.
La fe y el deseo mueven montañas. También las digitales. La revolución es un deseo eterno.
Suscribite al boletín semanal de la Agencia.
Fundación Pelota de Trapo nació hace décadas para abrigar de las múltiples intemperies a niñas y niños atravesados por diferentes historias de vulnerabilidad social.
Agencia Pelota de Trapo instala su palabra en una sociedad asimétrica, inequitativa, que dejó atrás a la mayoría de nuestros niños y donde los derechos inalienables de la persona humana solo se cumplen para unos pocos elegidos por la suerte