Educación para el cuidado de la Casa Común

La implementación de la Educación Ambiental en Argentina es un proceso que cuenta con desarrollos dispares según establecimientos y jurisdicciones. En Misiones asoman experiencias que dan corporeidad y sentido desde lo pedagógico, a la búsqueda de conocimientos trascendentes para el ejercicio ciudadano del derecho a un ambiente apto, sano y diverso.

|

Por Sergio Alvez

(APe).- Deforestación, incendios, uso de agrotóxicos, atropellamiento de fauna, monocultivo, cambio climático. Las amenazas en torno a la naturaleza se agudizan a escala global y más allá de las opulentas cumbres de mandatarios, y de la necesaria lucha de las organizaciones, una sombra oscura pareciera ceñirse sobre las generaciones venideras cuando hablamos del futuro de “la Casa Común”.

En este contexto, el rol de la educación ambiental - entendida ésta como la intervención  pedagógica  (y política) que tiende al desarrollo de conocimientos necesarios para el ejercicio ciudadano del derecho a un ambiente sano, apto y diverso –cobra una relevancia fundamental.

Contenidas por leyes específicas que regulan la enseñanza formal, las experiencias de educación ambiental en Argentina son dispares en cuanto a sus modos e intensidades de implementación.

instituto 3

Atravesada por el último remanente de la selva paranaense que nace en el sur de Brasil, la provincia de Misiones es considerada -desde 2019- Capital Nacional de la Biodiversidad. En este sentido, resulta un territorio central en cuanto a lo que debiera ser la implementación de políticas de sostenibilidad y  cuidado del medio ambiente. Pero además, “la tierra colorada” irrumpe como un enclave interesante desde donde pensar las maneras en que se transmiten a las infancias y adolescencias, aquellos saberes y valores que dan corporeidad a los preceptos de la educación ambiental.

Las experiencias de la Escuela Rural “Educación para las Primaveras”, del municipio de El Soberbio; y del Instituto Superior Multidiversidad Popular, situado en Posadas, son ricas y bellas para compartir.

Donde el monte cuida el agua

“En Colonia Primavera, donde el monte cuida el agua, está la escuela más bella, con un maestro del alma. Educa a todos los niños, para que sepan cuidarla, transforma sumas y restas, en clases primaverales” escribió hace unos cuantos años en forma de poema, el cantor y actual ministro de Cultura de la Provincia de Misiones, Joselo Schuap. Era una forma de homenajear a Martín Cornell, un docente rural que un día, junto a su compañera Alejandra Rossi, decidió migrar desde Buenos Aires hacia Misiones, para dar rienda a la fabulesca historia de la Escuela Rural “Educación para las Primaveras”.

vivero escuela 940
Vivero de la Escuela 940.

Martín había conocido el paraje rural La Primavera en viajes a la provincia, pero en 2007 apostó a instalarse en esta geografía que serpentea el río Uruguay,  plena de selva y chacras, poblada por familias campesinas que llegaron hace medio siglo, buscando un lugar donde sobrevivir. Al principio, sería docente en el aula satélite de la escuela provincial Nº 940, cuya estructura se limitaba entonces a una modesta construcción hecha con tablones de madera.

“Me encontré al principio con una realidad algo chocante, especialmente porque todos hablaban portugués y la cultura brasileña estaba muy instalada al ser casi todas las familias provenientes de Brasil. Tuve que hacer una adaptación, empezar a conocer a los vecinos, trabajar fuerte en la escuela, en involucrar a la comunidad, acercando y no imponiendo, fue un primer año de mucho aprendizaje, que se sientan parte de un proyecto que llamamos Educación para la Primavera”, cuenta Martín.

En el segundo año de permanencia, el proyecto educativo comenzó a expandirse notoriamente. Aquellos maderos roídos y grises del aula satélite, se convirtieron en murales coloridos, con imágenes y paisajes autóctonos. En el frente, un gran cartel: Educación para las Primaveras.

Alejandra cuenta que “esta es una zona a la cual los pobladores llegaron sin estabilidad. La mentalidad era aprovechar la tierra, explotar los recursos porque no sabían cuando serían desalojados ni si podrían quedarse con la tierra. Hoy existe más estabilidad y más conciencia, trabajamos en talleres de huertas orgánicas, tenemos un vivero de plantas nativas, criadero de chanchos y conejos, un estanque, una biblioteca popular, una cooperativa, varios docentes en el equipo, una escuela de arte y oficios, una radio comunitaria y otros espacios comunitarios que fuimos logrando entre todos”.

En 2014, tras una larga lucha, el aula satélite dejó de serlo, para convertirse en una escuela aprobada por el Consejo General de Educación de la Provincia. “El día miércoles 17 de septiembre de 2014 fue un día histórico para nuestra Institución Educativa. ¡Pasamos a ser escuela! Después de tantos años, representa un gran logro que además nos permite acceder a cada vez más recursos que son necesarios”, explica Cornell.

Uno de los frutos del proyecto Educación Para las Primaveras, es la Cooperativa Agroecológica “Un futuro con la Naturaleza”. Este proyecto incluye una Huerta Orgánica para complementar la comida del comedor escolar y  el desarrollo de distintos contenidos pedagógicos orientados al cuidado ambiental.

A ello, se  incorporó un Vivero Ecológico Forestal para la producción de especies nativas y un espacio para la cría de animales de granja bajo la práctica en “Educación Agraria”, incentivando en la práctica la diversificación productiva con el fin de que los chicos/as y sus familias imiten la experiencia en sus hogares. En 2011 se inauguró la Escuela de Artes y Oficios, transformando el proyecto de “Educación Agraria” en un taller más, junto a Carpintería y Costura, que funciona a contra turno y de manera opcional. También se sumaron al espacio de granja una conejera y un chiquero.

taller compost
Taller de compost.

“A través de este proyecto, se fortalece la cultura del trabajo de forma cooperativa y solidaria, buscando hacer lo posible hoy para lograr un futuro sustentable, saludable, digno y en armonía con la naturaleza. Asimismo, se busca desde la Escuela disminuir la pobreza y desnutrición, como así también la degradación de los recursos naturales”, explican desde la cooperativa.

A cargo de la maestra Alejandra, el Taller de Educación Agraria y Ambiental es uno de los más concurridos por niños y niñas de la escuela, que aplican lo aprendido en sus hogares y traspasan esos conocimientos a su entorno familiar. Compostaje, cuidado y restauración de vertientes, valorización de semillas autóctonas,  producción de plantines, recolección de hongos comestibles, reconocimiento y uso de hierbas medicinales, son apenas algunos de los contenidos que se desarrollan en este taller.

“Las familias se suman a muchas de los trabajos de la escuela, porque la sienten como propia. Este es un proyecto totalmente comunitario, con múltiples actividades que son generadas desde y para la comunidad. Este año, estaremos inaugurando un edificio nuevo, al que accedimos luego de muchos años de peticiones y trámites. Es una gran alegría porque nos permitirá ampliar aún más el alcance de este proyecto” explica el maestro Martín.

Además del amplio espectro de contenidos ambientales y agroecológicos, la comunicación es una pata importante dentro del proyecto escolar. Desde la radio comunitaria, se diseminan hacia toda la colonia, programas con una fuerte impronta ecológica, producidos y conducidos  por los propios estudiantes.

Víctor Daniel Rodríguez (12), estudiante de séptimo grado, el año pasado recibió un premio de la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Misiones, por un contenido ambiental volcado en la radio escolar. “Nuestro paraje es pequeño, pero tiene muchos árboles y plantas de frutas. Me gusta ir con mi papá a buscar jabuticabas (fruta autóctona). Mi familia se dedica a trabajar la tierra, para otros como peones y para el consumo propio. Plantamos poroto, mandioca, batatas, maíz, de todo. En el Taller de Radio de mi escuela, hicimos un podcast, en los que con una letra del abecedario buscábamos información de animales y plantas de Misiones. Por ejemplo: Letra T. Tucán, Tero Tero, Tortuga, etc. El Podcast se llamaba Eco ABC Misiones, y estamos felices de haber sido premiados”, dice Víctor.

Oasis verde en la ciudad

El Nivel Secundario del Instituto Superior Multidiversidad Popular, abrió sus puertas en  marzo del 2022, con la apertura del  primer año. Para el ciclo lectivo 2023, este nivel contará además con segundo año, siempre con una orientación establecida es Ciencias Naturales. El predio está ubicado una manzana distante a un par de kilómetros del centro de la ciudad de Posadas, formando un pulmón extraordinario para esta urbe que, a diferencia del resto de los municipios de la provincia, prácticamente ya no conserva grandes espacios de monte.

“La oferta educativa del nivel secundario busca brindar herramientas técnicas, teóricas y prácticas para un mejor relacionamiento con el medio el cual puede ser urbano o rural. Tenemos un abordaje interpretativo y holístico. La educación ambiental debe ser pensada desde un enfoque que permita comprender la interdependencia de todos los elementos que conforman e interactúan en el ambiente, de modo de llegar a un pensamiento crítico y resolutivo en el manejo de temáticas y de problemáticas ambientales, el uso sostenible de los bienes y servicios ambientales, la prevención de la contaminación y la gestión integral de residuos”, explica a APe, Marcelo Titschkowski, Secretario del nivel secundario y uno de los creadores de la modalidad de enseñanza de este particular establecimiento. El Instituto en sí, fue fundado por el Licenciado en Ciencias de la Educación especializado en Educación Popular y Agroecología y  actual rector emérito, Raúl Aramendy, uno de los más reconocidos militantes ambientales del Nordeste Argentino.

colación

La escuela es considerada como una institución de educación pública con gestión privada, que imparte “educación ambiental, fundada en una ética que permita a quien facilita el aprendizaje y a quien lo recibe, la construcción de un pensamiento basado en valores tales como respeto, solidaridad, integridad, inclusión, equidad e igualdad” según la propia descripción del Instituto.

Si bien en su caja curricular, se ofrece las mismas materias que cualquier nivel secundario con este mismo perfil, lo que marca la diferencia son los contenidos de las mismas. Explica Titschowski: “Por ejemplo, en Educación Física se desarrolla un Proyecto denominado Recreación y Vida en la Naturaleza, que sirve como un paraguas en el cual se pauta actividades propuestas por otras unidades curriculares, concretándose actividades como reconocimiento de flora en cercanía del Instituto, recolección de residuos en vía pública, para su posterior clasificación en la unidad curricular de Educación Ambiental. Esta recolección también sirve como insumo en el espacio curricular de artística. También hay campamentos pedagógicos, visitas a reservas ecológicas (la escuela tiene una propia) y otras actividades. En el área curricular de Tecnología, se brinda una propuesta de taller de cocina regional. Y para el ciclo lectivo 2023, el Instituto dispondrá de un taller de Agroecología, Robótica y Teatro”.

instituto clase

Una de las madres consultadas, contó que inscribió a su hijo en el Instituto luego de una mala experiencia en una escuela técnica. “La pasaba mal. Había aspectos muy rígidos. Y él se encuentra muy interesado en todo lo que es el cuidado del medio ambiente, es algo que le preocupa. El cambio fue muy positivo. Absorbe muchos conocimientos maravillosos y que están totalmente en sintonía con nuestra realidad y nuestro entorno aquí en la provincia” indicó.

A su vez, Santiago (14), uno de los alumnos de la primera camada que el año pasado culminó el primer año, ponderó “el buen trato de los docentes, el diálogo que hay para resolver cualquier problema, ya que no existen amonestaciones. Además, tenemos salidas, viajes y actividades pedagógicas muy interesantes y divertidas que hacen que todo se muy llevadero”.


Suscribite

Suscribite al boletín semanal de la Agencia.

Sobre la fundación

Fundación Pelota de Trapo nació hace décadas para abrigar de las múltiples intemperies a niñas y niños atravesados por diferentes historias de vulnerabilidad social.

Sobre la agencia

Agencia Pelota de Trapo instala su palabra en una sociedad asimétrica, inequitativa, que dejó atrás a la mayoría de nuestros niños y donde los derechos inalienables de la persona humana solo se cumplen para unos pocos elegidos por la suerte